Esta es la plataforma de investigación, desarrollo y divulgación del Programa  Economía 4.0

Economía 4.cero es un programa de competencias y conocimiento para actuar en una nueva economía de base digital y dinámica. Queremos brindar herramientas para el desarrollo de las personas en el marco de la economía en transformación.

Programa Permanente de Actualización

Este programa es una intervención educativa en el espacio social del mercado de trabajo.

Economía en transformación

Infografía: Educación e Ingresos
Logo UAM
Logo de Economía Cero

Educación e ingresos

Brechas entre mujeres y hombres

La educación es una condición relevante del bienestar de las personas a través del ingreso que perciben por su trabajo. Sin embargo, es un espacio social de grandes diferencias. Los individuos con los menores niveles de educación se encuentran en los segmentos de baja remuneración, en tanto que los niveles de educación superior permiten los mayores ingresos.

📊 ¿Cómo son esas diferencias?

Veamos los extremos: una persona con doctorado recibe un ingreso 7.6 veces superior al de una persona con nivel de educación primaria.

El salto más importante suele ser el que lleva del bachillerato a una carrera profesional, pero entre el nivel profesional y el de preparatoria existe una brecha de 40 %, que no se antoja tan grande, en realidad.

Un cambio mayor es entre el nivel profesional y la maestría, donde la brecha es de 63 %. Sin embargo, pasar de maestría a doctorado solo significará un aumento de ingresos de 15 %, y la progresión se corta.

Primaria
Preparatoria
Licenciatura
Maestría
Doctorado

📉 ¿Y qué ocurre si vemos las cosas desde el punto de vista del género?

No cabe duda de que existe el sesgo contra la mujer; sin embargo, es evidente que, a mayor nivel educativo, la brecha entre mujeres y hombres se elimina, aunque debemos hacernos preguntas. Veamos la brecha en el grupo de personas que, dentro de la PEA, manifiesta tener un empleo remunerado:

Tener primaria únicamente lleva a que las mujeres tengan un ingreso 64 % menor que el de los hombres con el mismo nivel educativo, y las cosas son similares con secundaria, preparatoria o nivel técnico: las mujeres perciben la mitad de lo que los hombres.

La posesión de un nivel profesional lleva a una mujer a percibir 30 % menos, y el nivel de maestría, un 20 % menos. Solo en el doctorado aparece una situación de casi emparejamiento.

Hombres
Mujeres

Primaria

Secundaria-Técnico

Licenciatura

Maestría

Doctorado

💡 Sorpresa:

Si una mujer lleva a cabo una carrera técnica, tendrá la misma situación desventajosa frente a los hombres que la que tendría habiendo estudiado solo secundaria o preparatoria.

⚖️ El marco legal

Y, por supuesto, el mercado de trabajo ha dejado de ser patriarcal, según la Constitución:

📜 Artículo 4°:

“El Estado garantiza el ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres.”

📜 Artículo 123, fracción VII:

“A trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta sexo, género ni nacionalidad.”

¿Cuáles son, entonces, las brechas que no se cierran?

Hay una importante: para que una mujer haga en el trabajo lo mismo que un hombre, se presupone que debe tener mayor escolaridad… ¿Qué opinas? ¿Qué otras brechas hay?

Coordinación: Jordy Micheli / Jorge Cortés

Datos: Katya Chamorro / Erick Ángeles / Brenda Galán (alumno/as)

Fuentes: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), IV Trimestre de 2024. Microdatos y cuestionarios disponibles en: www.inegi.org.mx

Infografía: Desigualdad regional en México
Logo UAM
Logo de Economía Cero

Desigualdad regional

Característica de la Economía mexicana

Las desigualdades regionales son un rasgo distintivo de las geografías nacionales y en cualquier país del mundo es una responsabilidad del Estado intentar atenuar las desigualdades. En México ha sido un tema socorrido el que las regiones del norte y centro del país presentan mayores niveles de desarrollo en muchos sentidos, que las del sur. Ninguna política específica durante la fase neoliberal de México fue dedicada a disminuir estas desigualdades, y no fue hasta el sexenio 2018-2024 que fueron desplegadas iniciativas para el sur, sureste: Tren Maya, Tren Transístmico y Refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco. En el sexenio actual, la principal política de desarrollo regional es la de los Polos de Desarrollo del Bienestar, que forman parte del llamado Plan México.

Mapa de los Polos de Desarrollo del Bienestar en México

Fuente: Gobierno de México. Plan México: Estrategia de Desarrollo Económico Equitativo y Sustentable para la Prosperidad Compartida.

🗺️ Clasificación regional de México

Para analizar las disparidades, se utilizan las cinco regiones definidas por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) en su Informe de Movilidad Social en México 2019. Esta clasificación agrupa a los estados con características similares en desigualdad, crecimiento económico y su efecto en la movilidad social.

Mapa de las regiones de México con leyenda de colores

Fuente: Elaboración propia con clasificación de regiones según el Informe de Movilidad Social en México, CEEY (2019).

💰 La brecha de ingresos

Las regiones Norte y Norte-Occidente lideran en ingresos mensuales promedio, muy por encima de la región Sur, evidenciando una profunda disparidad económica.

Ingreso mensual promedio por región (MXN)

Norte-Occ.
$8,496
Norte
$8,451
Sur
$6,454
Centro
$6,373
Centro-Norte
$6,070

Dato alarmante: Una persona en Oaxaca gana aproximadamente un 55% menos que el promedio de la región Norte-Occidente.

🎓 El acceso a la educación superior

La desigualdad también se refleja en las oportunidades educativas. Para este trabajo se considera educación superior a nivel licenciatura, maestría y doctorado, y se analiza a la población de 25 años y más. Aunque la región Sur ahora presenta el mayor porcentaje, las diferencias entre regiones son mínimas, pero persisten brechas importantes dentro de ellas.

% de población con educación superior

Sur
24.77%
Norte-Occidente
24.74%
Norte
24.37%
Centro
22.93%
Centro-Norte
22.48%

¡Brecha interna! A pesar de pertenecer a la misma región, la diferencia educativa entre Zacatecas (17%) y Baja California Sur (32%) es de 15 puntos porcentuales.

¿Será suficiente para cerrar la brecha?

Los grandes proyectos de infraestructura y los polos de desarrollo buscan revertir décadas de desigualdad. ¿Lograrán estas iniciativas crear un desarrollo sostenible y equitativo que finalmente integre al sur con el resto del país?

Coordinación: Jordy Micheli / Jorge Cortés

Datos: Victor Adrián Escobar (alumno)

Fuentes: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), IV Trimestre de 2024. Microdatos y cuestionarios disponibles en: www.inegi.org.mx

Clasificación de Cursos

Oferta formativa 2025

Programa Permanente de Actualización

Herramientas Técnicas y Análisis de Datos

(Programación, bases de datos y software para economía)

Curso Clave Horas Modalidad
Introducción al análisis de datos en Python para economistas ECONOMIA-25I-02 30 horas En línea
Introducción a Python para economistas ECONOMIA-25P-01 10 horas En línea
Power BI para Economistas con Curiosidad ECONOMIA-25P-03 4.5 horas En línea
Herramientas para la preparación y manejo de datos en Excel ECONOMIA-25I-04 6 horas En línea
Herramientas para el manejo de datos en Excel ECONOMIA-25P-04 8 horas En línea

Estadística, Fuentes de Datos y Política Económica

(Métodos cuantitativos, instituciones y encuestas)

Curso Clave Horas Modalidad
Sistemas de consulta de información económica del INEGI ECONOMIA-25I-01 9 horas Presencial
Información estadística para la toma de decisiones ECONOMIA-25I-03 7.5 horas Presencial
¿Cómo se hace una encuesta? (ENIGH) ECONOMIA-25I-05 8 horas En línea
Asignatura Banco de México 2025 ECONOMIA-25O-01 30 sesiones Presencial

Desarrollo Socioeconómico y Demografía

(Análisis de población, desigualdad y bienestar)

Curso Clave Horas Modalidad
Breve introducción a la Demografía Económica ECONOMIA-25P-02 6 horas Presencial
Medición Multidimensional de la pobreza en México ECONOMIA-25P-05 8 horas En línea

Cápsulas sobre diversas técnicas del manejo de estadísticas económicas

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Q

VIDEO